De Francia a Grecia, pasando por Hungría… he aquí 10 países europeos famosos por su gran diversidad y tradición vinícola.

Las experiencias de viaje relacionadas con el vino y la gastronomía gozan de gran popularidad, y son muchos los viajeros que aprovechan sus vacaciones para participar en catas, visitar viñedos o hacer rutas culinarias; una forma divertida y amena de descubrir las tradiciones del destino. Pocos lugares del mundo pueden presumir de tener un vínculo tan fuerte entre la cultura, la gastronomía y el vino como Europa, donde muchas regiones vinícolas llevan cientos de años elaborando vinos de fama internacional.

Para ayudar a los viajeros, en TUI Musement hemos querido averiguar qué países tienen más que ofrecer a los amantes del vino. Para ello hemos analizado 5 categorías* diferentes relacionadas con la viticultura.

A continuación, puedes ver el infográfico con los resultados del análisis, donde se muestran los 10 mejores países europeos para los entusiastas del vino. Además, en este artículo descubrirás, país por país, las zonas y experiencias vinícolas que no te puedes perder.
Tabla con la clasificación de los mejores países vitivinícolas de Europa

Los 10 principales países vitivinícolas

1. Francia

Con una puntuación de 85,2 sobre 100, y el mayor número de premios internacionales, Francia ocupa el primer puesto en la clasificación de países vitivinícolas.

Todas sus regiones vinícolas son emblemáticas. Buen ejemplo de ello es Champaña, cuyas históricas bodegas están incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. O Borgoña, donde puedes descubrir más de 1 000 parcelas de viñedos, los famosos climats, cada uno con carácter propio y diferenciado.

Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de Burdeos. Sus célebres château son el lugar perfecto para participar en una cata y profundizar en la cultura vinícola francesa.

Regiones vinícolas francesas que no te puedes perder

Experiencias recomendadas:

2. Italia

Italia, en segunda posición, es el mayor productor de vino en Europa y, además, es el país con más denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas del Viejo Continente.

La Toscana no solo es famosa por ciudades como Florencia, Siena o Pisa, sino también por sus excelentes vinos, entre ellos el Chianti y el Brunello di Montalcino.

Los paisajes vitícolas de Langhe-Roero y Monferrato, en Piamonte, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ofrecen panorámicas de postal, donde los pintorescos pueblos en colinas se alternan con castillos, bodegas y viñedos.

Si te gustan los espumosos, haz una escapada a Véneto y Friuli-Venezia Giulia para degustar el burbujeante Prosecco.

Regiones vinícolas italianas que no te puedes perder

  • La Toscana
  • Piamonte
  • Véneto

Experiencias recomendadas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jovanna (@jovanna_livelovetravel)

3. España

España es el país con más hectáreas de viñedos (909 367), de las cuales un 97 % están dedicadas a la producción de vinos DOP y IGP, liderando ambas categorías a nivel europeo. La gran diversidad de microclimas y suelos favorece el cultivo de diferentes tipos de uva.

La Rioja, la denominación de origen española más reconocida a nivel internacional, es una visita obligada para los amantes de los tintos clásicos, al igual que Ribera del Duero. Si prefieres los blancos, los vinos frescos y minerales de las Rías Baixas y el verdejo de Rueda nunca defraudan. La región de La Geria, en Lanzarote, donde las vides crecen en terreno volcánico, te sorprenderá por la calidad de sus vinos y por sus increíbles paisajes.

Para degustar cava y conocer el proceso de elaboración del espumoso catalán, en la región del Penedès puedes visitar las míticas bodegas Codorníu; mientras que en Jerez descubrirás los secretos del vino fortificado.

Regiones vinícolas españolas que no te puedes perder

  • La Rioja
  • Ribera del Duero
  • Jerez

Experiencias recomendadas:

4. Portugal

Con un gran número de vinos galardonados internacionalmente, Portugal se asegura el cuarto puesto de la clasificación.

Para los amantes del vino, el valle del Duero es un destino inolvidable. Aquí puedes combinar un crucero por el río con visitas a las tradicionales quintas, donde catar los famosos vinos fortificados. El paisaje de viñedos en terrazas ofrece el telón de fondo ideal para disfrutar de esta experiencia.

Para vinos tintos y blancos con carácter, dirígete a Alentejo; mientras que, si buscas vinos más ligeros y refrescantes, la región de Vinho Verde es la elección perfecta.

Regiones vinícolas portuguesas que no te puedes perder

  • Douro
  • Alentejo
  • Vinho Verde

Experiencias recomendadas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nico 🌎 (@nicfray12)

5. Grecia

Grecia tiene una tradición vinícola milenaria que se remonta a la civilización micénica. Durante tus vacaciones, asegúrate de sacar tiempo para visitar alguna bodega y descubrir cómo el paisaje, la mitología y el arte de compartir juegan un papel clave en la enología del país.

Uno de sus puntos fuertes es la enorme variedad de uvas autóctonas. Entre las principales uvas tintas cabe destacar la Xinómavro, cultivada principalmente en Macedonia, y la Agiorgítiko, procedente del Peloponeso.

Las islas no se quedan atrás en lo que a producción de vino se refiere. En el archipiélago Jónico, Cefalonia es famosa por los blancos Robola, mientras que, en las islas del Egeo, Santorini es la cuna del Assyrtiko y Creta del Liatiko.

Regiones vinícolas griegas que no te puedes perder

  • Macedonia
  • Peloponeso
  • Islas del Egeo

Experiencias recomendadas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de PRIOR (@prior)

6. Alemania

En el sexto lugar se encuentra Alemania, con sus afamados Riesling.

En la pintoresca región de Mosel, especializada en la producción de Riesling, el río serpentea entre viñedos escarpados donde se elaboran elegantes vinos blancos minerales. La zona de Rheingau está cargada de historia: aquí se produjo en 1775 el primer Spätlese. Y en la soleada región de Palatinado (Pfalz), concretamente en localidad de Bad Dürkheim, encontrarás el barril más grande del mundo, con capacidad para 1,7 millones de litros, aunque en su interior no contiene vino, sino un restaurante.

Sin duda, estas regiones convierten a Alemania en un destino vinícola sorprendente, versátil y lleno de sorpresas.

Regiones vinícolas alemanas que no te puedes perder

  • Mosel
  • Rheingau
  • Pfalz

Experiencias recomendadas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rienne Marzo Bilz (@riennebilz)

7. Rumanía

Rumanía es uno de los países con una de las tradiciones vitivinícolas más antiguas del continente. Los montes Cárpatos, el Danubio y el mar Negro crean condiciones climáticas especialmente favorables para la producción de vino.

Famosa por sus castillos históricos, Transilvania es la zona estrella de los vinos blancos, donde crecen variedades autóctonas e internacionales como Fetească Regală, Fetească Albă y Sauvignon Blanc.

Con tintos tan potentes y aromáticos como los de la zona de Dealu Mare, la región vinícola de Muntenia, apodada «La Toscana» de Romanía, es una etapa imprescindible para los amantes del buen vino. Y si prefieres los vinos dulces, Dobrogea no puede faltar en tu itinerario de viaje.

Regiones vinícolas rumanas que no te puedes perder

  • Transilvania
  • Muntenia
  • Oltenia

Experiencias recomendadas:

8. Hungría

El octavo puesto es para Hungría, un país con una rica tradición vinícola y una sorprendente diversidad.

La región de Tokaj, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es mundialmente famosa por la elaboración, desde hace siglos, del legendario vino dulce blanco Tokaji Aszú. En Eger descubrirás tintos tan potentes como el Bikavér (Sangre de Toro), mientras Villány, en el sur de Hungría, es conocida por sus vinos tintos, con cuerpo y elegantes, que cada vez reciben mayor reconocimiento internacional.

Regiones vinícolas húngaras que no te puedes perder

  • Tokaj
  • Eger
  • Villány

Experiencias recomendadas:

9. Austria

Con más de 46 000 hectáreas de viñedos dedicados a la producción de vinos con denominación de origen protegida, Austria es sinónimo de calidad.

En el valle de Wachau, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se produce principalmente Riesling y Grüner Veltliner. Sus idílicos paisajes, salpicados por terrazas de viñedos, pueblos pintorescos, castillos y monasterios, lo convierten en el destino ideal para los que quieran alternar visitas culturales con catas de vinos.

Si estás planeando una escapada urbana a Viena y no tienes demasiado tiempo para explorar las diferentes regiones del país, recuerda que la capital austríaca es la única gran ciudad europea con una importante producción vinícola.

Regiones vinícolas austríacas que no te puedes perder

  • Baja Austria (Niederösterreich)
  • Burgenland
  • Viena

Experiencias recomendadas:

10. Bulgaria

Con una tradición vinícola que se remonta a la antigua Tracia, Bulgaria cierra el top 10.

En las soleadas laderas del valle Tracio se elaboran potentes vinos tintos con la uva autóctona Mavrud. Más al sur se encuentra el valle del Struma, conocido por sus tintos con influencias mediterráneas.

Por su parte, en la llanura del Danubio se producen vinos blancos frescos y tintos ligeros que reflejan a la perfección la diversidad del terroir búlgaro. En conjunto, estas regiones convierten a Bulgaria en una estrella emergente en el mapa del enoturismo europeo.

Regiones vinícolas búlgaras que no te puedes perder

  • Valle Tracio
  • Valle del Struma
  • Llanura del Danubio

Experiencias recomendadas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Georgia Panagopoulou (@wine.gini)

*Metodología: se analizaron todos los estados miembros de la Unión Europea con una superficie mínima de 500 hectáreas de viñedos en función de 5 categorías. La puntuación global se calculó mediante una media ponderada, asignando un peso diferente a cada variable: la superficie de viñedos tiene una ponderación del 20%, la superficie de viñedos DOP/IGP del 30 %, el número de vinos con DOP o IGP del 20 %, la producción de vino del 10 % y los premios internacionales del 20 %.

Fuentes consultadas:

Eurostat: estadísticas sobre superficie de viñedos dedicada a la producción de vino

Eurostat: superficie de viñedos (DOP/IGP)

Registro oficial de la Unión Europea de denominaciones e indicaciones geográficas

OIV: datos de producción de vino (2024)

Premios internacionales: Decanter World Wine Awards 2025. Se tuvieron en cuenta el número de galardones de primer nivel (Best in Show, Platinium, Gold)

Si te gusta el enoturismo, no te pierdas los siguientes artículos